Ya ha salido publicada la convocatoria para las oposiciones de 2025 en La Rioja.
Cosas importantes que nos dice la convocatoria:
– Plazas. Hay 14 plazas de acceso libre y 1 plaza acceso discapacidad
– El plazo de inscripción es del 14 de febrero de 2025 al 6 de marzo de 2025 (ambos inclusive).
– Comienzo. Las pruebas selectivas darán comienzo en la fecha que fije la Dirección General de Gestión Educativa mediante resolución que será objeto de publicación en el Boletín Oficial de La Rioja. Dicha fecha no podrá ser anterior al 15 de junio de 2025
– Solicitudes:
¿CÓMO VA A SER EL EXAMEN?
El sistema de ingreso y acceso en la función pública docente será el de concurso-oposición.
En el sistema de ingreso existirá, además, una fase de prácticas que formará parte del proceso selectivo.
Fase de oposición. La fase de oposición constará de dos pruebas, las cuales tendrán carácter eliminatorio.
En esta fase se tendrá en cuenta la posesión de los conocimientos específicos de la especialidad docente a la que se opta, la aptitud pedagógica y el dominio de las técnicas necesarias para el ejercicio docente.
En todos los ejercicios de que constan las pruebas, los tribunales tendrán en cuenta los criterios de valoración establecidos en el anexo XI.
Con anterioridad al inicio de cada prueba, los tribunales o, en su caso, las comisiones de selección publicarán en sus tablones de anuncios y en la web (www.educarioja.org) los criterios de evaluación y, en su caso, penalización que hayan acordado para la corrección.
Finalizada la primera prueba los tribunales, o en su caso, las comisiones de selección harán públicos en (www.educarioja.org) los enunciados de los ejercicios en que se haya concretado la misma.
PRIMERA PRUEBA
Tendrá por objeto la demostración de los conocimientos específicos de la especialidad docente a la que se opta, y constará de dos partes que serán valoradas conjuntamente:
Parte A: Ejercicio práctico.
Realización de una serie de ejercicios que permitan comprobar que los aspirantes poseen una formación científica y un dominio de las habilidades instrumentales y técnicas precisas para impartir las áreas propias de la especialidad a que opten.
Las comisiones de selección o, en su caso, los tribunales únicos, determinarán si los aspirantes deben proceder a la lectura, total o parcial, del ejercicio práctico ante el tribunal.
Las características y contenidos se ajustarán se ajustarán a lo dispuesto en el Anexo X.
– Parte B: consistirá en el desarrollo por escrito de un tema elegido por el personal aspirante de entre cuatro temas del temario oficial de la especialidad, extraídos al azar por el tribunal.
Los aspirantes dispondrán de dos horas para la realización de este ejercicio, el cual será posteriormente leído por el aspirante ante el tribunal.
Calificación de la primera prueba
Esta prueba se valorará de cero a diez puntos, de los cuales cinco corresponderán a la parte A y cinco a la parte B. Para su superación los aspirantes deberán alcanzar al menos 1,25 puntos en cada una de las partes y una puntuación total, resultado de sumar las puntuaciones correspondientes a ambas partes, igual o superior a cinco puntos.
Finalizada la prueba, los tribunales confeccionarán una lista con las puntuaciones obtenidas por todos los aspirantes que la hayan superado y la remitirán a la Dirección General de Gestión Educativa, quien la hará pública en el apartado de Recursos Humanos de (www.educarioja.org). Asimismo, publicarán la relación en sus tablones de anuncios.
SEGUNDA PRUEBA
Tendrá por objeto la comprobación de la aptitud pedagógica del aspirante y su dominio de las técnicas necesarias para el ejercicio docente y constará de dos partes:
Parte A) Presentación de una programación didáctica.
Cada aspirante presentará y defenderá oralmente ante el tribunal una programación didáctica referida al currículo vigente. La programación, de carácter personal, será elaborada de forma individual por el aspirante y necesariamente se ajustará al desarrollo del currículo vigente en la Comunidad Autónoma de La Rioja al tiempo de publicarse esta convocatoria, estará contextualizada en el curso 2024-2025 y organizada en unidades didácticas. Esta programación didáctica hará referencia al currículo de un área, materia o módulo relacionados con la especialidad por la que se participa.
En el caso de los aspirantes a ingreso en el Cuerpo de Profesores de Enseñanza Secundaria podrá estar referida a la etapa de la educación secundaria obligatoria, el bachillerato o a los ciclos formativos de formación profesional.
En el caso de las programaciones didácticas referentes a enseñanzas de Educación Secundaria Obligatoria o Bachillerato, se deberán especificar, al menos los siguientes elementos: competencias clave y específicas, descriptores operativos, saberes básicos, propuestas de situaciones de aprendizaje y metodología didáctica, criterios de evaluación y medidas de atención al alumnado con necesidad específica de apoyo educativo.
En cualquier caso, la programación contendrá un número de unidades didácticas no inferior a doce. Las unidades didácticas que la compongan deberán ir numeradas y estarán configuradas de manera que cada una de ellas pueda ser desarrollada completamente en el tiempo asignado para su exposición.
La programación tendrá una extensión máxima de 60 páginas, sin incluir portada, contraportada ni índice. Se presentará en formato DIN-A4 por una sola cara, con letra tipo Arial de 12 puntos sin comprimir y amplitud de interlineado nunca inferior al interlineado sencillo. Portada, contraportada e índice no estarán sujetos a estas exigencias. Todas las páginas que excedan de las 60 indicadas anteriormente no se valorarán por parte de los órganos de selección.
La programación didáctica será entregada personalmente por los aspirantes y no se admitirá ninguna programación fuera del lugar, fecha y hora señalados por el tribunal a estos efectos.
El incumplimiento de los requisitos formales de presentación de la programación didáctica apreciado por el tribunal se valorará negativamente a efectos de su calificación, pero no impedirá su valoración. Las comisiones de selección o, en su caso, los tribunales únicos, harán públicos, con carácter previo a la fecha señalada para la recogida de las programaciones, los criterios a seguir en la apreciación del cumplimiento de estos requisitos formales, así como en la valoración negativa del incumplimiento de los mismos.
Parte B) Preparación y exposición oral de una unidad didáctica.
Cada aspirante preparará y expondrá oralmente ante el tribunal una unidad didáctica que, a elección del aspirante, podrá estar relacionada con la programación presentada por éste o elaborada a partir del temario oficial de la especialidad. En el primer caso, el aspirante elegirá el contenido de la unidad didáctica de entre tres extraídas al azar, de las que integren su propia programación. En el segundo caso, el aspirante elegirá el contenido de la unidad didáctica de un tema de entre tres extraídos al azar, de los que integran el temario oficial de la especialidad.
Con carácter general, en el caso de las unidades didácticas referentes a enseñanzas de Educación Secundaria Obligatoria o Bachillerato deberán concretarse, al menos, los elementos siguientes: los objetivos de aprendizaje que se persiguen con ella, competencias clave y específicas, saberes básicos, metodología didáctica y situaciones de aprendizaje, actividades de enseñanza y aprendizaje que se van a plantear en el aula y atención al alumnado con necesidad específica de apoyo educativo, así como sus procedimientos de evaluación.
El aspirante dispondrá de una hora para la preparación de la unidad didáctica, pudiendo utilizar el material auxiliar que considere oportuno y que deberá aportar él mismo, no estando permitido ningún tipo de conexión con el exterior. En todo caso, los órganos de selección velarán por que dicho material no implique una desigualdad de trato en el desarrollo de esta parte del procedimiento selectivo.
Para la exposición, el aspirante podrá utilizar el material auxiliar que considere oportuno, susceptible para ser utilizado como apoyo didáctico en el aula, que deberá aportar él mismo, así como un guion o equivalente, que no excederá de un folio, por una cara, que deberá ser entregado al tribunal al término de aquella.
El aspirante dispondrá de un tiempo máximo de cincuenta minutos para llevar a cabo su exposición ante el tribunal, en la cual desarrollará sucesivamente la defensa oral de la programación didáctica prevista en la Parte A y la exposición oral de la unidad didáctica prevista en la parte B. A la exposición de cada aspirante podrá seguir, si el tribunal lo estima oportuno, un debate que tendrá una duración máxima de 10 minutos.
La prueba se valorará globalmente de cero a diez puntos, debiendo alcanzar el aspirante, para su superación, una puntuación igual o superior a cinco puntos.