El sector terciario constituye hoy el motor principal de las economías desarrolladas. Su consolidación es uno de los procesos más relevantes de los últimos siglos y explica buena parte de los cambios en el empleo, el urbanismo y la organización social. Para quienes se preparan las oposiciones de Secundaria en Geografía e Historia, este tema resulta fundamental dentro del temario, ya que conecta directamente con la realidad contemporánea y con ejemplos cercanos al alumnado.
Evolución del sector terciario
El paso de una economía industrial a otra dominada por los servicios se acelera tras la Segunda Guerra Mundial. Los avances tecnológicos, la expansión del comercio internacional y el incremento del nivel de vida explican el crecimiento sostenido de las actividades terciarias.
Actualmente, más del 70% del empleo en los países desarrollados se concentra en este sector, que abarca desde los servicios básicos (sanidad, educación, transporte) hasta los avanzados (finanzas, consultoría, I+D).
Características principales
- Predominio en el PIB: es el sector económico que más aporta a la riqueza nacional en Europa, Estados Unidos o Japón.
- Diversidad interna: conviven servicios de alta cualificación con otros de consumo cotidiano.
- Innovación constante: digitalización, economía del conocimiento y globalización marcan su desarrollo.
- Concentración geográfica: grandes áreas urbanas y nodos globales concentran las actividades más especializadas.
El caso español
España es un ejemplo paradigmático de terciarización. El turismo internacional sitúa al país entre los principales destinos mundiales, mientras que las grandes ciudades han reforzado su papel como centros de servicios financieros, logísticos y culturales.
Al preparar el temario de Geografía e Historia, conviene relacionar estas tendencias con mapas, estadísticas actualizadas y ejemplos regionales, pues enriquecen la exposición y muestran al tribunal una visión aplicada del tema.
Dimensión didáctica
El estudio del sector terciario ofrece múltiples posibilidades para la práctica docente en Secundaria:
- Análisis de datos estadísticos sobre empleo y PIB.
- Mapas y gráficos que representen flujos turísticos, redes de transporte o áreas metropolitanas.
- Debates sobre la economía digital y sus implicaciones en la vida cotidiana.
De este modo, las clases no se reducen a la explicación teórica, sino que conectan los contenidos del currículo con la realidad social y económica que rodea al alumnado.
Conclusión
Las actividades terciarias reflejan la transformación estructural de las economías avanzadas y su estudio resulta clave en la preparación de las oposiciones de Secundaria en Geografía e Historia. Una exposición clara, apoyada en ejemplos actuales y bien organizada dentro del temario, permite demostrar solvencia ante el tribunal y garantiza que la preparación académica tenga un valor práctico en el aula.