Personalizar las preferencias de consentimiento

Usamos cookies para ayudarle a navegar de manera eficiente y realizar ciertas funciones. Encontrará información detallada sobre cada una de las cookies bajo cada categoría de consentimiento a continuación.

Las cookies categorizadas como “Necesarias” se guardan en su navegador, ya que son esenciales para permitir las funcionalidades básicas del sitio web.... 

Siempre activas

Las cookies necesarias son cruciales para las funciones básicas del sitio web y el sitio web no funcionará de la forma prevista sin ellas. Estas cookies no almacenan ningún dato de identificación personal.

Las cookies funcionales ayudan a realizar ciertas funcionalidades, como compartir el contenido del sitio web en plataformas de redes sociales, recopilar comentarios y otras características de terceros.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies analíticas se utilizan para comprender cómo interactúan los visitantes con el sitio web. Estas cookies ayudan a proporcionar información sobre métricas el número de visitantes, el porcentaje de rebote, la fuente de tráfico, etc.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies de rendimiento se utilizan para comprender y analizar los índices de rendimiento clave del sitio web, lo que ayuda a proporcionar una mejor experiencia de usuario para los visitantes.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies publicitarias se utilizan para entregar a los visitantes anuncios personalizados basados ​​en las páginas que visitaron antes y analizar la efectividad de la campaña publicitaria.

No hay cookies para mostrar.

La Escultura del Cinquecento. Miguel Ángel

Tema 61 de la preparación de Oposiciones de Geografía e HIstoria

En este período, un artista destacará por encima de todos: Miguel Ángel Buonarroti. Fue un genio polifacético que cultivó todas las artes, pero principalmente se destacó como escultor. Siguiendo la filosofía neoplatónica, que valora la idea por encima de la materia y ve al cuerpo como una prisión para el espíritu en búsqueda de liberación, Miguel Ángel concibió la escultura como una labor purificadora, una forma de liberar el espíritu contenido en la materia. Esta concepción se refleja en la fuerza interior y la «terribilitá» expresada en sus figuras. Además, es característico de muchas de sus obras el «non finito», es decir, dejar las esculturas en un estado rudo e inacabado, resaltando el proceso de liberación de la forma.

Sus inicios artísticos se forjaron en Florencia. Una de sus obras juveniles más destacadas es la Virgen de la escalera. Sin embargo, pronto se trasladó a Roma, donde creó su famosa Piedad, entre 1498 y 1500, durante su primera estancia en la ciudad.

De vuelta en Florencia, realizó su célebre David, esculpido en un gigantesco mármol de Carrara que llevaba siglos sin utilizarse en el Duomo. Esta obra recupera el canon clásico de siete cabezas de Policleto y muestra la preferencia de Miguel Ángel por capturar el momento anterior a la acción.

En 1505, el Papa Julio II lo llamó a Roma para encargarle la realización de su tumba, que nunca se completó. No obstante, algunas esculturas de esta obra, como Moisés y las figuras de los esclavos, se pueden admirar en el Museo del Louvre.

Más tarde, creó los sepulcros de los Médicis en la Sacristía Nueva de San Lorenzo en Florencia. Cada mausoleo presenta tres figuras: el difunto sentado dentro de un nicho y dos desnudos acostados a sus pies. Giuliano es representado como un joven guerrero a punto de levantarse. Bajo Giuliano, simbolizando el paso del tiempo, están la noche y el día. Bajo Lorenzo se sitúan los dos ciclos temporales de la contemplación: la aurora y el crepúsculo. Estos elementos simbolizan la vida activa y contemplativa, según la filosofía neoplatónica.

A partir de 1550, Miguel Ángel realizó variaciones del tema de la Piedad, como la Piedad de Florentina, Piedad Palestrina y la Piedad Rondanini. Durante la elaboración de esta última, este insustituible artista falleció.

Estos contenidos se trabajan en la preparación de Oposiciones de Geografía e Historia en el tema 61 titulado El arte del Renacimiento italiano y su influencia.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *