CAUSAS DE LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL

Tal y como señala Ricardo Artola en su obra «La Primera Guerra Mundial. De Lieja a Versalles» (2014)

Para comprender las causas de la Primera Guerra Mundial, es necesario remontarse al año 1871, cuando comenzó la etapa conocida como «Paz armada». En este período, hubo paz, pero también existió tensión y amenaza constante entre las naciones. Las principales causas y factores que desencadenaron este conflicto fueron:

A) Socioeconómicos

Sobresale la competencia económica entre países, especialmente la rivalidad industrial entre Alemania y el Reino Unido.

B) Políticos

Se destacan las siguientes rivalidades territoriales:

  • Enfrentamiento entre Alemania y Francia por Alsacia y Lorena, en manos alemanas desde 1871. También por la construcción ferroviaria alemana en Turquía y la crisis marroquí.
  • Nacionalismo balcánico y las tensiones entre Austria-Hungría y Rusia.
  • Enemistad entre Austria e Italia por la cuestión albanesa.

C) Diplomáticos

Con la formación de nuevos acuerdos y alianzas:

  • Firma de acuerdos entre Francia y Rusia, y pactos con Italia y Gran Bretaña.
  • Formación de la Triple Alianza (Austria-Hungría, Alemania e Italia) y la Triple Entente (Francia, Rusia y Gran Bretaña).

D) Ideológicos

Avances tecnológicos y auge del nacionalismo expansionista, contribuyeron a la tensión internacional. La carrera de armamentos aumentó el gasto militar y las fuerzas armadas en todos los países europeos.

Este contenido forma parte del tema 47 de las Oposiciones de Geografía e Historia de Educación Secundaria.

LA INDEPENDENCIA DE LA INDIA

La India era conocida como la «Perla de la Corona» debido a su importancia en las rutas comerciales hacia Extremo Oriente, su riqueza y su expansión. Sin embargo, no era un territorio homogéneo, ya que presentaba una gran diversidad étnica, lingüística y religiosa. En particular, se distinguía una minoría musulmana (25% de la población) en contraste con la mayoría hindú.

En 1885 se fundó el Partido del Congreso, liderado por Mahatma Gandhi (1869-1948) y J. Nehru (1889-1964), y en 1905 la Liga Musulmana, liderada por Ali Jinnah. Ambos partidos aumentaron sus reivindicaciones, hasta que, durante la Primera Guerra Mundial, comenzaron a exigir la independencia.

El proceso de independencia de la India, siguiendo al autor Francesco de Orazi Flavoni en su libro «Historia de la India: de la independencia de 1947 a nuestros días», atraviesa tres fases:

1. Ley para el gobierno de la India de 1935. Esta ley establece un estado federal y la autonomía provincial.

2. La Segunda Guerra Mundial. Para que India participe en el conflicto, se imponen condiciones que Gran Bretaña rechaza: la independencia y la constitución de un gobierno provisional indio. Cuando el frente llega a la India en 1942, el Congreso coopera, pero las propuestas británicas no conducen a una solución para crear un gobierno nacional. Esto lleva al punto álgido de la movilización de masas encabezada por Gandhi, quien propone la táctica de la no cooperación con las autoridades británicas y el boicot a sus productos, es decir, una oposición no violenta.

3. La independencia. Lord Mountbatten, último virrey de la India, propone la división según la religión, creando dos Estados: la Unión India, de mayoría hindú, y Pakistán, de mayoría musulmana. Esta propuesta es aprobada por el parlamento, que concede la independencia en agosto de 1947 como dominios de la Commonwealth.

La partición desencadena graves enfrentamientos entre grupos religiosos. Pakistán queda dividido en dos territorios y, tras una guerra civil en 1971, surge un nuevo Estado independiente: Bangladesh. Gandhi es asesinado por un extremista hindú. Además, la partición resulta en un desplazamiento masivo de población. Los conflictos persisten en la actualidad, siendo el más grave el centrado en la región de Cachemira, territorio incluido en gran parte en la India pero con población mayoritariamente musulmana. Esta región ha sido causa de tres guerras (1947, 1965, 1971) y de frecuentes escaramuzas fronterizas.

LA ESCULTURA DEL CINQUECENTO. MIGUEL ANGEL

En este período, un artista destacará por encima de todos: Miguel Ángel Buonarroti. Fue un genio polifacético que cultivó todas las artes, pero principalmente se destacó como escultor. Siguiendo la filosofía neoplatónica, que valora la idea por encima de la materia y ve al cuerpo como una prisión para el espíritu en búsqueda de liberación, Miguel Ángel concibió la escultura como una labor purificadora, una forma de liberar el espíritu contenido en la materia. Esta concepción se refleja en la fuerza interior y la «terribilitá» expresada en sus figuras. Además, es característico de muchas de sus obras el «non finito», es decir, dejar las esculturas en un estado rudo e inacabado, resaltando el proceso de liberación de la forma.

Sus inicios artísticos se forjaron en Florencia. Una de sus obras juveniles más destacadas es la Virgen de la escalera. Sin embargo, pronto se trasladó a Roma, donde creó su famosa Piedad, entre 1498 y 1500, durante su primera estancia en la ciudad.

De vuelta en Florencia, realizó su célebre David, esculpido en un gigantesco mármol de Carrara que llevaba siglos sin utilizarse en el Duomo. Esta obra recupera el canon clásico de siete cabezas de Policleto y muestra la preferencia de Miguel Ángel por capturar el momento anterior a la acción.

En 1505, el Papa Julio II lo llamó a Roma para encargarle la realización de su tumba, que nunca se completó. No obstante, algunas esculturas de esta obra, como Moisés y las figuras de los esclavos, se pueden admirar en el Museo del Louvre.

Más tarde, creó los sepulcros de los Médicis en la Sacristía Nueva de San Lorenzo en Florencia. Cada mausoleo presenta tres figuras: el difunto sentado dentro de un nicho y dos desnudos acostados a sus pies. Giuliano es representado como un joven guerrero a punto de levantarse. Bajo Giuliano, simbolizando el paso del tiempo, están la noche y el día. Bajo Lorenzo se sitúan los dos ciclos temporales de la contemplación: la aurora y el crepúsculo. Estos elementos simbolizan la vida activa y contemplativa, según la filosofía neoplatónica.

A partir de 1550, Miguel Ángel realizó variaciones del tema de la Piedad, como la Piedad de Florentina, Piedad Palestrina y la Piedad Rondanini. Durante la elaboración de esta última, este insustituible artista falleció.