El estudio del arte contemporáneo resulta fundamental para quienes se enfrentan a las oposiciones de secundaria en Geografía e Historia. En este sentido, el tema 65 del temario oficial ofrece una excelente oportunidad para comprender la evolución artística del siglo XX a través de tres de sus principales figuras: Picasso, Dalí y Miró. Como preparador de oposiciones, sabemos que dominar este tema con claridad estructural, enfoque histórico y lenguaje preciso es clave para destacar en el examen.
Introducción: vanguardia y contexto
Este tema se inscribe en el marco de las vanguardias europeas y la transformación cultural, social y política que se produce entre finales del siglo XIX y la segunda mitad del siglo XX. La obra de Pablo Picasso, Salvador Dalí y Joan Miró no puede entenderse sin el contexto de las guerras mundiales, la Guerra Civil española, la expansión del surrealismo, el auge de las ideologías totalitarias y el peso del exilio.
Pablo Picasso: rupturismo y compromiso
Picasso se convierte en figura clave de la modernidad por su capacidad de romper con los lenguajes tradicionales. Desde el cubismo, que inaugura con Les Demoiselles d’Avignon (1907), hasta su denuncia del horror bélico con el Guernica (1937), su obra resume buena parte de las preocupaciones estéticas y políticas del siglo. En el contexto de las oposiciones, es importante preparar su evolución estilística, su influencia internacional y su relación con los movimientos de su tiempo.
Salvador Dalí: provocación y simbolismo
Dalí representa el surrealismo en su vertiente más extravagante y simbólica. Formado en la Residencia de Estudiantes, y vinculado a figuras como Lorca o Buñuel, desarrolló un estilo reconocible por su detallismo técnico y sus imágenes oníricas. Obras como La persistencia de la memoria (1931) ilustran su obsesión por el tiempo, el subconsciente y el deseo. Su compleja relación con la política y su paso por el exilio enriquecen el análisis del contexto histórico del arte contemporáneo, imprescindible para el desarrollo escrito del temario de oposiciones de Geografía e Historia.
Joan Miró: abstracción y lenguaje simbólico
Miró parte de las influencias fauvistas y cubistas para crear un lenguaje propio, caracterizado por una aparente ingenuidad formal, líneas limpias, y un universo de símbolos. Su obra puede analizarse desde el punto de vista de la abstracción lírica, con referencias constantes a la tierra, la infancia, y el universo catalán. Ejemplo de ello es El carnaval del arlequín (1924-25), que condensa su visión del mundo interior y del absurdo.
Conclusión: tres artistas, un siglo
El análisis de estos tres artistas permite abordar el arte como reflejo de los conflictos, rupturas y transformaciones del siglo XX. En el contexto de las oposiciones de secundaria en Geografía e Historia, el tema 65 debe prepararse con enfoque riguroso, relacionando los estilos personales de Picasso, Dalí y Miró con el devenir histórico, político y cultural de Europa y España. Dominar sus trayectorias, su influencia y su inserción en las corrientes de vanguardia es clave para redactar una respuesta sólida, bien argumentada y contextualizada.