Si estás preparando las oposiciones de secundaria de Geografía e Historia, dominar el tema 39 del temario es fundamental. La construcción del Estado liberal en España durante el siglo XIX y los primeros pasos hacia la democratización marcaron un cambio profundo en la historia política y social de nuestro país.
Como preparador especializado, te ofrezco aquí una visión clara y completa de los aspectos esenciales que debes manejar para afrontar con éxito esta parte de las oposiciones.
La crisis del Antiguo Régimen y el inicio de la revolución liberal
El proceso comienza con la profunda crisis del Antiguo Régimen, acelerada por la invasión napoleónica y la Guerra de la Independencia. La Constitución de 1812, aprobada en Cádiz, representa el primer gran intento de implantar un sistema liberal basado en la soberanía nacional, la división de poderes y los derechos individuales.
Cuando estudies este apartado, es importante que entiendas que el liberalismo no se implantó de forma lineal: hubo continuos avances y retrocesos, en función de los cambios de régimen y de la fuerza de las resistencias absolutistas.
La construcción del Estado liberal (1833-1874)
El auténtico proceso de construcción del Estado liberal arranca tras la muerte de Fernando VII en 1833. Durante el reinado de Isabel II, se suceden las reformas que desmontan las bases del Antiguo Régimen:
- Desamortización de bienes eclesiásticos y comunales.
- Abolición del régimen señorial.
- Centralización administrativa (provincialismo).
- Creación de un sistema judicial único.
- Implantación de un modelo fiscal moderno.
Uno de los grandes retos para preparar este tema es comprender cómo se construyó todo el andamiaje del Estado moderno: administración, ejército, hacienda, infraestructura de comunicaciones…
En mis años como preparador, siempre aconsejo destacar que este proceso se desarrolló en un clima de constante inestabilidad política: guerras carlistas, pronunciamientos militares y continuas crisis de gobierno.
Primeros intentos democratizadores
Durante el Sexenio Democrático (1868-1874), España vivió su primer gran intento de avanzar hacia un modelo democrático pleno:
- Revolución de 1868 o «La Gloriosa» y el destronamiento de Isabel II.
- Constitución de 1869, de carácter democrático, que reconocía amplios derechos y libertades.
- Monarquía de Amadeo de Saboya y posterior proclamación de la Primera República en 1873.
Estos años muestran un claro avance en derechos políticos (sufragio universal masculino) y libertades públicas, aunque la fragilidad institucional, las divisiones internas y la falta de consenso acabaron llevando al fracaso de la experiencia.
Cuando trabajes este apartado del temario, te recomiendo no verlo como un fracaso absoluto, sino como un primer intento, lleno de dificultades, por implantar una democracia en España.
Consejos para preparar el Tema 39 de forma eficaz
A la hora de preparar el tema 39 de las oposiciones de secundaria de Geografía e Historia, es clave:
- Organizar el contenido de forma cronológica y temática, diferenciando claramente la construcción del Estado liberal de los avances democratizadores posteriores.
- Comprender los factores de inestabilidad política: conflictos dinásticos, carlismo, militarismo, crisis económicas.
- Relacionar procesos políticos con transformaciones económicas y sociales.
- Utilizar mapas, cuadros cronológicos y esquemas que ayuden a clarificar la evolución de los acontecimientos.
Como preparador, siempre insisto en la importancia de no limitarse a narrar hechos, sino analizar causas, consecuencias e interrelaciones entre los distintos procesos históricos.