Preparar las oposiciones de Geografía e Historia en Secundaria es un reto exigente que requiere estrategia, constancia y una visión global del proceso. En 2025, con los cambios normativos derivados de la LOMLOE, la digitalización educativa y la competencia creciente, es más importante que nunca contar con una preparación rigurosa y bien estructurada.
Esta guía está pensada para quienes aspiran a competir con garantías. Aquí no vas a encontrar frases motivacionales ni promesas vacías. Vamos a analizar, paso a paso, en qué consiste el proceso, qué exige realmente el sistema, y cómo debes prepararte si tu objetivo es conseguir una plaza.
1. Conocer a fondo el proceso de oposición
Las oposiciones de Educación Secundaria para la especialidad de Geografía e Historia constan de varias fases. Aunque el diseño puede variar levemente según cada comunidad autónoma, el modelo general es el siguiente:
Fase de oposición (fase eliminatoria)
1.1. Prueba escrita:
- Tema teórico: desarrollo de un tema del temario oficial (72 temas).
- Parte práctica: ejercicios de análisis de mapas, textos, gráficas, fuentes históricas, estadísticas, etc. Evalúa tu dominio de contenidos y tu capacidad de aplicarlos con criterio académico y didáctico.
1.2. Prueba oral:
- Programación Didáctica: presentación y defensa de tu propuesta anual.
- Unidad Didáctica o Situación de Aprendizaje: exposición oral y justificada de una unidad o situación diseñada por ti.
Fase de concurso (solo si superas la anterior)
- Se valoran méritos académicos, experiencia docente y formación adicional.
Fase de prácticas
- Superadas las anteriores, trabajarás como funcionario en prácticas durante un curso académico.
2. Preparación estratégica: no basta con estudiar
Uno de los errores más comunes entre los aspirantes es dedicar casi todo su tiempo a memorizar temas, pensando que eso les garantiza el aprobado. La realidad es que el sistema exige mucho más.
Una preparación estratégica implica trabajar los siguientes pilares:
- Dominio técnico de la materia: tanto en el temario como en la parte práctica.
- Diseño curricular de calidad: una Programación Didáctica coherente, fundamentada y adaptada a la LOMLOE.
- Capacidad comunicativa: entrenar la defensa oral con estructura, precisión y seguridad.
- Toma de decisiones pedagógicas: justificar tu elección de metodologías, evaluación, atención a la diversidad, etc.
- Legislación educativa: conocer el marco normativo vigente en tu comunidad autónoma.
Todo ello debe ser personalizado, realista y coherente. No se trata de seguir plantillas, sino de construir un proyecto didáctico sólido y auténtico.
3. El temario: cómo trabajarlo eficazmente
El temario oficial de Geografía e Historia está compuesto por 72 temas, que abarcan historia, geografía física y humana, arte, pensamiento político, etc.
Recomendaciones clave:
- No memorices, comprende: trabaja los temas desde una perspectiva analítica.
- Construye tus propios temas: adapta el contenido a tu estilo y contexto.
- Incluye actualidad, legislación y enfoque competencial: conecta el conocimiento académico con el currículo LOMLOE.
- Redáctalos con estilo profesional: redacta como si se los estuvieras explicando a un tribunal.
Trabajar bien el temario te da seguridad, pero no olvides que es solo una parte del proceso.
4. La parte práctica: el gran filtro
La prueba práctica es la gran desconocida… y la más temida. ¿Por qué? Porque exige aplicar los conocimientos de forma integrada, rápida y bajo presión.
En esta prueba te pueden pedir:
- Análisis de mapas físicos, políticos, económicos o históricos.
- Interpretación de gráficas, datos estadísticos, pirámides de población, etc.
- Comentario de textos históricos o documentos de fuentes primarias.
- Justificación didáctica de una propuesta sobre un contenido del currículo.
Trabajar esta parte desde el principio, con simulacros y criterios de corrección claros, es imprescindible para destacar.
5. Programación Didáctica y Situaciones de Aprendizaje
Aquí es donde se demuestra si sabes traducir tu conocimiento en una propuesta pedagógica real y competente.
La Programación Didáctica
No es un documento administrativo. Es tu proyecto educativo anual. Debe mostrar:
- Conexión con el currículo LOMLOE.
- Metodologías activas y evaluaciones competenciales.
- Atención a la diversidad con medidas concretas.
- Uso de herramientas digitales y recursos del entorno.
Situaciones de Aprendizaje (o Unidades Didácticas)
- Deben ser viables, originales y centradas en el aprendizaje significativo.
- Plantea actividades con sentido, objetivos claros y evaluación coherente.
- Relaciona lo que enseñas con el mundo real del alumno.
6. La defensa oral: el momento decisivo
El tribunal no quiere que recites un texto. Quiere ver a un docente seguro, competente y con criterio.
Entrenar la exposición oral implica:
- Controlar los tiempos.
- Comunicar con claridad y estructura.
- Saber justificar tus elecciones metodológicas.
- Demostrar que eres capaz de gestionar un aula.
Es clave practicar con simulacros y trabajar el lenguaje corporal, el ritmo y el tono.
7. El valor de una preparación profesional
Una oposición no se improvisa. Exige tiempo, método y guía. Por eso, cada vez más aspirantes optan por una preparación profesional, que les permita:
- Optimizar su tiempo.
- Evitar errores comunes.
- Mejorar su nivel con correcciones personalizadas.
- Entrenar con documentos propios adaptados al tribunal.
Conclusión
En 2025, preparar las oposiciones de Geografía e Historia no es solo cuestión de estudiar. Es cuestión de estrategia, personalización y visión global del proceso.
La diferencia entre quienes obtienen plaza y quienes no suele estar en cómo se preparan, no solo en cuánto.
Si tu objetivo es competir de verdad, enfoca tu preparación como un proyecto docente completo y profesional. Porque así es como te va a evaluar el tribunal: como un futuro docente, no como un opositor más.