Introducción
El estudio de la dictadura franquista es un bloque imprescindible dentro del temario de oposiciones de Geografía e Historia en Secundaria. Analizar la estructura del régimen político, así como los profundos cambios sociales y económicos vividos entre 1939 y 1975, permite al opositor comprender las bases del sistema autoritario instaurado tras la Guerra Civil y su evolución hasta la Transición.
Si estás en proceso de preparar el tema 53, ya sea por tu cuenta o con el apoyo de un preparador especializado, este artículo te servirá como guía clara y completa para estructurar tu estudio y relacionar los contenidos con las exigencias del tribunal.
1. Características del régimen franquista
El franquismo se instauró como una dictadura personalista, autoritaria, antidemocrática y represiva, nacida de la victoria del bando sublevado en la Guerra Civil. El régimen se estructuró en torno a:
- Concentración de poder en la figura de Franco (Jefe del Estado y del Gobierno)
- Ausencia de separación de poderes
- Prohibición de partidos políticos y sindicatos libres
- Único partido legal: FET y de las JONS (Movimiento Nacional)
- Ideología nacional-católica y anticomunista
En las clases de preparación para oposiciones, es clave entender cómo estas características se reflejan en las Leyes Fundamentales del franquismo (Fuero del Trabajo, Ley de Sucesión, Fuero de los Españoles, etc.), que formaban un entramado legal sin verdadera constitución.
2. Represión política y control social
Durante los primeros años de dictadura, la represión fue brutal:
- Consejos de guerra, cárceles y fusilamientos
- Ley de Responsabilidades Políticas (1939)
- Depuración de funcionarios y maestros
- Control de la prensa, censura y propaganda
La represión también se ejercía a través del control ideológico de la educación y la moral, en colaboración con la Iglesia católica. El papel del nacionalcatolicismo fue esencial para entender cómo el régimen moldeó la sociedad franquista.
👉 Un buen preparador de oposiciones de Geografía e Historia te enseñará a manejar fuentes históricas reales y a integrar este contenido en una exposición didáctica o unidad de programación.
3. Evolución económica del franquismo
La economía franquista pasó por tres grandes etapas:
3.1 Autarquía (1939–1959)
- Aislamiento internacional
- Intervencionismo estatal y racionamiento
- Caída del nivel de vida y crisis alimentaria
- Estancamiento y pobreza
3.2 Plan de Estabilización y apertura (1959–1973)
- Liberalización económica gracias a tecnócratas del Opus Dei
- Entrada en el FMI y la OECE
- Aumento del PIB, desarrollo industrial y migraciones masivas del campo a la ciudad
- Creación del Estado del bienestar básico
3.3 Crisis del petróleo y agotamiento del modelo (1973–1975)
- Alta inflación y paro
- Desgaste del régimen y necesidad de reformas
💡 Este apartado es fundamental para relacionar la preparación del temario con el análisis de datos económicos reales y con temas como la urbanización, la emigración interior y exterior, y el inicio del turismo como motor económico.
4. Cambios sociales y transformaciones culturales
Pese al autoritarismo político, la sociedad española cambió profundamente a partir de los años 60:
- Alfabetización y expansión de la educación
- Migraciones del campo a la ciudad
- Auge del turismo y consumo
- Emergencia de una clase media urbana
- Difusión de nuevas corrientes culturales a través del cine, música y prensa internacional
Estos cambios fueron clave para generar un contexto propicio al cambio político que se produciría tras la muerte del dictador. La oposición al franquismo creció en los últimos años, tanto en el interior como en el exilio, con papel destacado de universitarios, sindicatos clandestinos, sectores de la Iglesia y partidos como el PCE y el PSOE.
Conclusión
El Tema 53 del temario de oposiciones de Secundaria en Geografía e Historia permite al opositor demostrar su capacidad de análisis político, social y económico. El estudio del franquismo exige rigor, espíritu crítico y habilidad para integrar documentos históricos, legislación y estadísticas en una visión pedagógica completa.
Una preparación sólida, con fuentes contrastadas, exposición clara y contextualización didáctica, marcará la diferencia ante el tribunal. Contar con un preparador especializado o unas clases estructuradas te ayudará a preparar este tema en profundidad, con visión crítica y coherencia didáctica.