Tema 19. La población española: comportamiento demográfico y fenómenos migratorios

Tema 19: La población española. Comportamiento demográfico. Fenómenos migratorios

Introducción

El estudio de la población española es esencial en el temario de oposiciones de Geografía e Historia en Secundaria, ya que permite comprender tanto los procesos históricos como las transformaciones recientes de nuestro territorio. El Tema 19 aborda los factores que explican el comportamiento demográfico, los cambios en la estructura poblacional y los movimientos migratorios, tanto interiores como internacionales.

Si estás en plena preparación de oposiciones, este artículo te servirá de guía para organizar y reforzar tus conocimientos, ya sea de forma autónoma o con la ayuda de un preparador especializado.

1. Evolución histórica de la población española

La población de España ha experimentado importantes cambios a lo largo de los siglos:

  • Siglos XIX y primera mitad del XX: crecimiento lento y sostenido.
  • Baby boom (1950-1975): fuerte crecimiento natural.
  • Década de 1980: caída de la natalidad y progresivo envejecimiento.
  • 2000-2008: fuerte aumento de población debido a la inmigración.
  • Desde 2008: ralentización, envejecimiento y saldo migratorio más equilibrado.

👉 Para preparar este tema, es fundamental vincular los datos estadísticos con los procesos históricos y socioeconómicos que los explican.

2. Comportamiento demográfico actual

En la actualidad, la población española se caracteriza por:

  • Baja tasa de natalidad
  • Esperanza de vida alta
  • Tasa de fecundidad muy por debajo del nivel de reemplazo
  • Crecimiento natural negativo en muchas provincias
  • Proceso avanzado de envejecimiento poblacional

Este bloque del tema permite al opositor reflexionar sobre los retos demográficos del siglo XXI, como el futuro del sistema de pensiones, la despoblación rural o las políticas de conciliación familiar. En las clases de preparación, es habitual trabajar estos aspectos a través de fuentes del INE, gráficos o artículos de prensa.

3. Distribución espacial de la población

La distribución de la población en España presenta grandes desequilibrios:

  • Áreas muy pobladas: litoral mediterráneo, grandes áreas metropolitanas (Madrid, Barcelona), Valle del Guadalquivir.
  • Áreas poco pobladas: interior peninsular (Sistema Ibérico, zonas rurales de Castilla y León, Aragón, Extremadura…).

La llamada “España vacía” o “vaciada” es un concepto imprescindible en este tema. Su conocimiento permite al opositor vincular la geografía con problemáticas sociales actuales y proponer medidas desde el punto de vista didáctico o ciudadano.

4. Fenómenos migratorios

España ha pasado de ser un país emigrante a ser receptor de inmigración. A lo largo del siglo XX y XXI se han producido:

  • Emigraciones exteriores (América Latina, Europa Occidental en los años 60).
  • Éxodo rural (de los pueblos a las ciudades entre 1950 y 1975).
  • Inmigración extranjera (especialmente entre 2000 y 2008, procedente de Marruecos, Rumanía, América Latina…).
  • Nuevas formas de movilidad: migraciones de retorno, movimientos entre ciudades intermedias y teletrabajo.

👉 Este apartado conecta muy bien con las competencias ciudadanas y la educación para el desarrollo sostenible, algo muy valorado en la preparación del temario de oposiciones.

5. Tendencias y retos de futuro

El futuro demográfico de España plantea desafíos de gran calado:

  • Envejecimiento y baja fecundidad
  • Despoblación rural y necesidad de políticas de reequilibrio territorial
  • Integración de inmigrantes y cohesión social
  • Fomento de la natalidad y medidas de conciliación

En el contexto de una programación didáctica o de una unidad de trabajo, este tema ofrece múltiples posibilidades para fomentar el pensamiento crítico y el análisis de datos reales, algo imprescindible en las clases de preparación para oposiciones de Geografía e Historia.

Conclusión

El Tema 19 del temario de oposiciones de Geografía e Historia combina conocimiento teórico, análisis espacial y sensibilidad social. Abordar el estudio de la población española con rigor y actualidad es clave para destacar como opositor/a.

Una buena preparación, con materiales actualizados, estadísticas recientes y un enfoque didáctico, puede marcar la diferencia ante el tribunal. Ya estés estudiando por libre o con un preparador, asegúrate de dominar los contenidos, relacionarlos con otras partes del temario y saber aplicarlos en situaciones reales de aula.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *