Tema 35. El pensamiento político moderno: del Humanismo a la Ilustración

Tema 35. El pensamiento político moderno: del Humanismo a la Ilustración

¿Estás preparando las oposiciones de Secundaria en Geografía e Historia? El Tema 35 del temario oficial es una piedra angular para comprender la evolución del pensamiento político moderno, desde el Humanismo renacentista hasta la Ilustración del siglo XVIII. Como preparador especializado en oposiciones, te ofrezco aquí una visión clara, completa y rigurosa de este tema clave, ideal para reforzar tus clases o tu estudio individual.

Introducción: de la tradición medieval a la razón moderna

Durante la Edad Media, el pensamiento político estaba profundamente ligado a la teología cristiana y a la autoridad de los reyes como representantes de Dios en la Tierra. Sin embargo, a partir del siglo XV, el Humanismo inicia una profunda transformación intelectual que pone el acento en la dignidad del ser humano, el valor de la razón y la capacidad de los individuos para organizar la vida política.

Este giro marcará el inicio del pensamiento moderno y sentará las bases ideológicas que, dos siglos después, desembocarán en la Ilustración y en los primeros movimientos liberales.

1. El Humanismo político: Erasmo, Maquiavelo y Moro

El Humanismo político surge como una corriente que, sin romper del todo con la tradición cristiana, introduce una nueva mirada crítica sobre el poder y la organización del Estado.

  • Erasmo de Róterdam, con obras como Institutio Principis Christiani y Lamento de la Paz, aboga por una política basada en la moral cristiana y la paz.
  • Tomás Moro, en Utopía, plantea una crítica radical a las estructuras sociales de su tiempo y sueña con un modelo alternativo basado en la justicia y la igualdad.
  • Maquiavelo, por su parte, inaugura una visión secular del poder en El Príncipe, defendiendo que la política tiene sus propias leyes, independientes de la moral tradicional.

Estas figuras son esenciales en el temario de oposiciones y su estudio es recurrente en las clases preparatorias debido a su impacto en la génesis del Estado moderno.

2. La consolidación del absolutismo: Bodino y Hobbes

Durante los siglos XVI y XVII, el fortalecimiento de las monarquías nacionales llevó al desarrollo de teorías absolutistas que justificaban el poder centralizado.

  • Jean Bodin, en su República, establece el concepto de soberanía como fundamento del Estado moderno.
  • Thomas Hobbes, en Leviatán, argumenta que los seres humanos, por miedo al caos del estado de naturaleza, ceden su libertad a un soberano absoluto que garantiza la paz y el orden.

Estos autores son fundamentales para entender cómo se construyó teóricamente el modelo absolutista, que dominaría la política europea durante más de un siglo.

3. El contractualismo liberal: Locke, Montesquieu y Rousseau

El siglo XVIII marca un giro hacia el pensamiento liberal y democrático, en el contexto del auge de la Ilustración. Los pensadores ilustrados defienden la razón, la libertad, la igualdad y el contrato social como base legítima del poder político.

  • John Locke, en sus Dos tratados sobre el gobierno civil, defiende el derecho a la propiedad y la separación de poderes.
  • Montesquieu, con El espíritu de las leyes, articula una teoría del poder basada en su división en tres ramas: legislativa, ejecutiva y judicial.
  • Rousseau, en El contrato social, plantea que la soberanía reside en la voluntad general del pueblo y no en un monarca.

Estos autores inspiran las revoluciones americana y francesa, y son imprescindibles para preparar el Tema 35 de forma sólida y bien argumentada.

4. Conclusión: una evolución hacia la modernidad política

El tránsito del Humanismo a la Ilustración representa el camino hacia la construcción del pensamiento político moderno. Las ideas de soberanía, contrato social, derechos naturales, división de poderes y ciudadanía se convierten en los pilares de las democracias liberales contemporáneas.

Si estás preparando las oposiciones de Geografía e Historia en Secundaria, este tema no solo es fundamental para el desarrollo del temario, sino también para entender los procesos históricos y políticos que explican la evolución de los Estados modernos.

¿Cómo preparar con éxito el Tema 35?

Como preparador con experiencia, te ayudo a:

  • Dominar el contenido conceptual.
  • Integrar los autores clave y sus obras.
  • Relacionar el pensamiento político con los procesos históricos.
  • Redactar de forma clara, sintética y atractiva para el tribunal.

Si quieres preparar las oposiciones de Secundaria en Geografía e Historia con garantías, este tipo de enfoque te permitirá abordar los temas teóricos con profundidad y sentido crítico.

¿Te interesa avanzar con solidez en tu preparación?

Consulta nuestros materiales, clases personalizadas y acompañamiento estratégico. ¡El éxito en tus oposiciones comienza con una buena base!

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *