Si estás preparando las oposiciones de Secundaria en Geografía e Historia, sabes que el tema 49 es uno de los más exigentes y cruciales del temario. Comprender la Segunda República y la Guerra Civil Española no solo es fundamental para el examen, sino también para dominar uno de los periodos más complejos y decisivos de la historia contemporánea de España. Como preparador especializado, te cuento en este artículo todo lo que debes saber para preparar esta parte de la mejor manera posible y maximizar tus opciones de éxito.
La Segunda República: esperanzas y reformas
El 14 de abril de 1931 se proclamó la Segunda República Española, un proyecto político que nacía con la intención de modernizar el país y ampliar los derechos ciudadanos. El nuevo régimen impulsó profundas reformas en el sistema educativo, el ejército, el campo y la estructura territorial del Estado. Todo opositor debe saber que el primer bienio (1931-1933) fue el de las grandes reformas, liderado por Manuel Azaña y otros destacados políticos republicanos y socialistas.
Un buen consejo para quienes están en clases de oposiciones de Geografía e Historia es destacar siempre en sus temas la conexión entre las reformas republicanas y las resistencias que provocaron en sectores conservadores. Este choque de visiones será clave para entender la posterior inestabilidad política.
El Bienio Conservador y el Frente Popular
Tras las elecciones de 1933, el giro político llevó al llamado bienio conservador. Los proyectos reformistas se frenaron o revirtieron, y crecieron las tensiones sociales y políticas. Finalmente, la victoria del Frente Popular en las elecciones de febrero de 1936 reavivó las esperanzas reformistas, pero también intensificó los enfrentamientos.
Cuando estés preparando este apartado del temario, es importante que prestes atención a los factores de polarización política, la violencia callejera y la pérdida de autoridad del Estado, ya que todo ello explica el estallido de la guerra.
La Guerra Civil Española (1936-1939)
La Guerra Civil comenzó en julio de 1936 tras el golpe militar fallido contra el gobierno republicano. El conflicto dividió a España en dos zonas: la sublevada y la leal a la República. La guerra no solo fue un enfrentamiento militar, sino también ideológico, social y económico.
Para entender bien el conflicto, siempre recomiendo centrar la atención en algunos aspectos clave que todo opositor debe dominar:
– La evolución de los frentes de guerra a lo largo de los tres años de conflicto.
– El papel del apoyo internacional, tanto en el bando sublevado (ayuda alemana e italiana) como en el republicano (apoyo soviético y Brigadas Internacionales).
– La vida en la retaguardia y las profundas diferencias sociales entre ambas zonas.
– La represión ejercida tanto por republicanos como por sublevados.
– Las consecuencias económicas y sociales derivadas de la guerra.
El conflicto terminó el 1 de abril de 1939 con la victoria franquista, iniciándose una larga dictadura que marcaría a España durante décadas.
Consejos para preparar el Tema 49 de forma efectiva
Para preparar este tema de las oposiciones de Secundaria en Geografía e Historia, te recomiendo:
- Organizar muy bien el contenido, diferenciando claramente las etapas: Segunda República, factores de la guerra, desarrollo bélico y consecuencias.
- Relacionar acontecimientos para mostrar una visión global, que es lo que más se valora en los tribunales.
- Utilizar esquemas y líneas cronológicas, especialmente para la evolución militar de la guerra.
- Trabajar ejemplos concretos (por ejemplo, reformas educativas, la insurrección de Asturias en 1934, el bombardeo de Guernica en 1937…).