Entradas

NUEVO CURSO DE PREPARACIÓN DE OPOSICIONES DE GEOGRAFÍA E HISTORIA

Se abre el proceso de inscripción para el próximo curso (23-24) de preparación de Oposiciones de Educación Secundaria en la Especialidad de Geografía e Historia. Las clases comenzarán la primera semana de septiembre de 2023.

¿CÓMO LLEVAREMOS A CABO LA PREPARACIÓN DEL CURSO DE OPOSICIONES DE GEOGRAFÍA E HISTORIA?

– Las clases serán en directo (streaming) usando para ello Google Meet.

– En el curso de preparación para la oposición de Geografía e Historia se facilita un amplio material didáctico. La vía utilizada para ello es a través de email y de plataformas como transfernow en las que se puede enviar una mayor cantidad de GB.

¿EN QUÉ CONSISTE LA PREPARACIÓN?

– Preparación del temario. Dispongo de un temario propio y original. La mayoría de los temas tienen una extensión media de entre 16-18 páginas. Todos ellos incluyen todas las partes que deben desarrollarse: índice; introducción; desarrollo del tema; conclusión; bibliografía; comentario bibliográfico. Son revisados y convenientemente actualizados de manera periódica.

Se darán dos/tres temas a la semana para su estudio y preparación por parte del opositor. Realizaremos varias simulaciones de examen a lo largo del curso para entrenar la adaptación al tiempo e incidiremos muchísimo en los “trucos” que debemos emplear para su desarrollo en el examen.

– Parte práctica. Esta es la parte más significativa de la 1ª prueba de la fase de oposición (70% de la valoración final de esta parte en algunas comunidades como, por ejemplo, Madrid), por lo que la trabajaremos ampliamente desde el principio. 

Haremos prácticas semanalmente organizadas por partes dentro de cada una de las especialidades (Geografía, Historia y Arte). Se dará todo el material necesario para saber enfrentarse a cada tipo de práctica, así como, infinidad de materiales que os permitan ver, conocer y diferenciar cada uno de los aspectos fundamentales de las mismas (colección de imágenes, prácticas resueltas, modelos, etc.). Haremos hincapié en los aspectos más importantes que hay que resaltar a la hora de resolver una práctica (es importante saber mucho pero, también, saber cómo transmitirlo).

– Elaboración de la Programación Didáctica y su Defensa. Se facilitará una guía de elaboración de la Programación Didáctica, así como, una guía de la defensa de cada una de las partes. El opositor/a tendrá multitud de ejemplos de programaciones.

Desde octubre realizaremos defensas de cada apartado. Es la parte fundamental, la oratoria, tenemos que demostrar que somos unos verdaderos profesores.

– Elaboración y Exposición de las Situaciones de Aprendizaje. Se facilitará todo el material necesario para el desarrollo de las situaciones de aprendizaje, así como, guías de elaboración para su exposición. Incidiremos mucho en la elaboración de las actividades de aprendizaje, una de las piezas fundamentales de esta parte, ya que es un aspecto que los tribunales tienen muy en cuenta. Se proporcionará modelos de situaciones de aprendizaje, ejemplos, guía de elaboración de actividades de todo tipo, muy originales para causar atención y sorpresa al tribunal.

¿CÓMO VAMOS A LLEVAR A CABO LA PREPARACIÓN?

Tendremos una clase por semana de una duración de 4 horas. Distribución:

– 2,5 horas destinadas a la 1ª Prueba del Examen, es decir, preparación del temario y de las prácticas. Comenzaremos la clase con esta parte. Cada semana los alumnos/as deberán trabajar entre 2/3 temas (dependerá de la materia a trabajar) y elaborar diversas prácticas relacionadas con cada uno de los temas. El estudio de los temas y la elaboración completa de las prácticas se realizará en casa cada semana. Las 2,5 horas de clase destinadas a esta parte se dedicarán, principalmente, a corregir las prácticas y a ver muchas más prácticas (viendo como la analizaríamos, de qué podríamos hablar, etc.) pues no basta con hacer algunas a la semana, tenéis que ver y volver a ver muchas más (puede caer cualquier cosa en el examen). Si alguien tiene alguna duda sobre alguno de los temas también se tratará en esta primera parte pero, en general, dedicaremos casi todo el tiempo a la corrección y profundización de las prácticas.

– Descanso de 15 minutos. Necesitaremos tomar algo, coger fuerzas y ¡a por la 2ª parte!

– Resto de la clase destinada a la 2ª parte del examen, es decir, Programación Didáctica y situaciones de aprendizaje. Comenzaremos  en primer lugar con la elaboración de la Programación. Cada semana se facilitará material para la elaboración de cada una de las partes de la Programación, así como para su Defensa. Cuando realicemos una parte, la corregiremos en clase, compararemos, modificaremos y DEFENDEREMOS. Desde octubre realizaremos defensas para trabajar desde el principio la oratoria (lenguaje verbal y no verbal, expresividad, uso de la pizarra, etc.). 

Una vez concluida la elaboración y defensa de la Programación iniciaremos la parte correspondiente de las situaciones de aprendizaje. Se proporcionará todo el material necesario (guías de elaboración, ejemplos de situaciones de aprendizaje, etc.) para la elaboración y exposición de las situaciones de aprendizaje. Trabajaremos muy en profundidad la parte de las actividades de aprendizaje, proporcionando ideas, modelos, guías didácticas, etc. Iremos EXPONIENDO cada parte de las situaciones de aprendizaje a medida que la vamos elaborando.

Precio:

El precio mensual será de 150 por alumno/a.

Correo:

preparaoposgh@gmail.com

LA MONARQUÍA HISPÁNICA DE FELIPE II (1556-1598)

Política Exterior de Felipe II: Conflictos y Desafíos

A los 56 años y con graves problemas de salud, Carlos I abdicó en su hijo Felipe II, quien asumió la Corona y los territorios, excepto Austria y los títulos imperiales otorgados a su hermano Fernando. Carlos I se retiró al monasterio de Yuste, donde falleció en 1558.

Hugh Thomas, en «Felipe II: El señor del mundo» (2013), señala que, a diferencia de su padre, Felipe II se dedicó por completo a los asuntos de su reino, resolviendo personalmente los temas con la ayuda de sus secretarios. Su gobierno se caracterizó por la centralización y la permanencia en la Península, estableciendo la capitalidad en Madrid en 1561.

A) Política Interior:

  • Rebelión Morisca de las Alpujarras (1568-1571): Los moriscos, mayoría en Granada, sufrieron tensiones y represión. La Pragmática Sanción de 1567 prohibió sus costumbres, lo que generó malestar. La rebelión liderada por Abén Humeya se extendió a las Alpujarras, pero fue sofocada tras dos años.
  • Asunto del Príncipe Carlos: La muerte de Carlos, heredero trastornado, llevó a acusaciones sobre su muerte y causó problemas para Felipe II.
  • Problema de Antonio Pérez y Rebelión Aragonesa: El secretario Antonio Pérez manipuló asuntos, huyó a Aragón y provocó tensiones. La Inquisición fue usada en el conflicto.
  • Focos de Herejía Protestante: Apareció en algunas ciudades, pero la Inquisición actuó contra él.

B) Política Exterior:

  • Enfrentamientos con Francia: España y Francia tuvieron conflictos. La paz de Cateau-Cambresis (1559) reconoció la supremacía de la Monarquía hispánica en Europa, aunque Francia quedó atrapada en guerras de religión.
  • Sublevación en los Países Bajos: Las provincias norteñas adoptaron el calvinismo y se rebelaron contra Felipe II. El conflicto resultó en la independencia de las Provincias Unidas en 1609, mientras las provincias del sur permanecieron bajo dominio español.
  • Ofensiva contra los Turcos: España, en una Liga Santa con Venecia, enfrentó a los turcos en la batalla de Lepanto (1571), frenando su avance en el Mediterráneo.
  • Incorporación de Portugal: Felipe II invadió Portugal en 1580 y fue reconocido como rey por las Cortes de Tomar en 1581.
  • Guerra contra Inglaterra: Rivalidad comercial y apoyo a rebeldes holandeses causaron hostilidades. La Armada Invencible (1588) fracasó, afectando la relación entre España e Inglaterra.

El contenido abordado pertenece al tema 33 de las Oposiciones de Geografía e Historia para Educación Secundaria Obligatoria.

ESQUEMA DE LA CIRCULACIÓN GENERAL ATMOSFÉRICA

Por supuesto, aquí tienes el texto corregido:

En el tema 4 del temario de Oposiciones de Educación Secundaria de Geografía e Historia se analizan los diferentes climas y zonas bioclimáticas.

La circulación atmosférica se produce debido a la radiación solar que calienta el aire. Este aire se eleva y se desplaza desde las zonas de altas presiones hacia las bajas, generando vientos que soplan con mayor fuerza cuando la diferencia de presión es mayor. La fuerza de Coriolis, causada por la rotación terrestre, provoca que los vientos se desplacen hacia la derecha en el hemisferio norte y hacia la izquierda en el sur.

En esta circulación se pueden distinguir los siguientes cinturones de presión:

– Las bajas presiones ecuatoriales se sitúan entre los 0º y 5º de latitud norte y sur. Aunque durante mucho tiempo se creyó que se originaban por el intenso calentamiento de la superficie, hoy en día se considera que se deben al choque de los vientos del oeste (alisios) procedentes de las altas presiones subtropicales, en la zona de convergencia intertropical. Estos fuertes ascensos del aire generan importantes precipitaciones, convirtiendo estas regiones en las más lluviosas del mundo.

– Altas presiones subtropicales (20º-30º de latitud norte y sur). Sobre los trópicos existen dos grandes cinturones de altas presiones en los que el aire desciende, causando un tiempo seco y despejado. Desde estos cinturones se emiten vientos constantes del Este hacia el Ecuador (alisios) y hacia las zonas templadas (vientos del Oeste). La interacción de ambos cinturones forma la célula de Hadley, que influye en el tiempo y clima de las regiones ecuatoriales y tropicales.

– Bajas presiones templadas (50º-60º de latitud norte y sur). El choque entre el aire procedente de los polos y de los cinturones subtropicales en las latitudes medias origina el frente polar, junto al jet stream. Esto produce un tiempo inestable y lluvioso.

– Altas presiones polares (70º-90º de latitud norte y sur). En ambos polos existen fuertes centros de altas presiones permanentes, desde donde el aire polar se dirige hacia las latitudes medias. La interacción entre las altas presiones polares, las bajas presiones templadas y las altas presiones subtropicales forma la célula de Rossby.

Por favor, no dudes en preguntar si necesitas más ayuda o aclaraciones.

 

LA POLÍTICA, SOCIEDAD Y CULTURA JAPONESA

Japón, conocido como el «País del origen del sol», es una monarquía constitucional con un parlamento bicameral llamado Kokkai o Dieta. La constitución fue promulgada el 3 de mayo de 1947. El Emperador Akihito ha sido el Jefe de Estado desde el 7 de enero de 1989. El Partido Liberal Demócrata (PLD), un partido conservador centrista, ha sido tradicionalmente dominante en el poder político, con excepciones notables. La coalición en el Gobierno (Partido Liberal Demócrata y Komeito) obtuvo la mayoría de los escaños en las elecciones a la Cámara Alta (Sangiin) en julio de 2019, manteniendo así su liderazgo político.

2. Demografía y sociedad japonesa

Japón cuenta con aproximadamente 126,16 millones de habitantes, siendo uno de los países más densamente poblados con 340,8 hab/km2. La distribución de la población es irregular, concentrándose principalmente en las llanuras de Kanto (Tokio) y Kansai (Osaka, Nagoya, Kobe, Kioto). Japón tiene la mayor esperanza de vida del mundo, con 81,4 años para hombres y 87,5 años para mujeres en 2020. La tasa de natalidad es baja, al igual que la tasa de fecundidad. La población envejece rápidamente y se reduce en términos absolutos. El sistema educativo japonés está altamente desarrollado, con una tasa de alfabetización del 99%.

3. Asentamientos humanos

La población de Japón es predominantemente urbana, con el 8,5% de la población en áreas rurales y el 91,5% en áreas urbanas. Destacan ciudades importantes como la megalópolis de la llanura de Kinki (Osaka, Kobe, Kioto) y la región metropolitana de Tokio y Yokohama.

4. La cultura japonesa

La cultura japonesa ha sido influenciada por el sintoísmo, la religión más extendida en el país. El sintoísmo tiene rituales sociales definidos, como el culto al emperador y el respeto a los antepasados. Junto al sintoísmo, la moral confuciana también ha influido en las clases medias y superiores. La adaptabilidad y asimilación de culturas y tecnologías han contribuido al éxito japonés. La alta productividad se relaciona con la mentalidad de trabajo centrado en el grupo y el ahorro para una vejez segura, conocido como «adicción al trabajo».

Este contenido forma parte del tema 13 de las Oposiciones de Secundaria de Geografía e Historia.

LA ESCULTURA DEL CINQUECENTO. MIGUEL ANGEL

En este período, un artista destacará por encima de todos: Miguel Ángel Buonarroti. Fue un genio polifacético que cultivó todas las artes, pero principalmente se destacó como escultor. Siguiendo la filosofía neoplatónica, que valora la idea por encima de la materia y ve al cuerpo como una prisión para el espíritu en búsqueda de liberación, Miguel Ángel concibió la escultura como una labor purificadora, una forma de liberar el espíritu contenido en la materia. Esta concepción se refleja en la fuerza interior y la «terribilitá» expresada en sus figuras. Además, es característico de muchas de sus obras el «non finito», es decir, dejar las esculturas en un estado rudo e inacabado, resaltando el proceso de liberación de la forma.

Sus inicios artísticos se forjaron en Florencia. Una de sus obras juveniles más destacadas es la Virgen de la escalera. Sin embargo, pronto se trasladó a Roma, donde creó su famosa Piedad, entre 1498 y 1500, durante su primera estancia en la ciudad.

De vuelta en Florencia, realizó su célebre David, esculpido en un gigantesco mármol de Carrara que llevaba siglos sin utilizarse en el Duomo. Esta obra recupera el canon clásico de siete cabezas de Policleto y muestra la preferencia de Miguel Ángel por capturar el momento anterior a la acción.

En 1505, el Papa Julio II lo llamó a Roma para encargarle la realización de su tumba, que nunca se completó. No obstante, algunas esculturas de esta obra, como Moisés y las figuras de los esclavos, se pueden admirar en el Museo del Louvre.

Más tarde, creó los sepulcros de los Médicis en la Sacristía Nueva de San Lorenzo en Florencia. Cada mausoleo presenta tres figuras: el difunto sentado dentro de un nicho y dos desnudos acostados a sus pies. Giuliano es representado como un joven guerrero a punto de levantarse. Bajo Giuliano, simbolizando el paso del tiempo, están la noche y el día. Bajo Lorenzo se sitúan los dos ciclos temporales de la contemplación: la aurora y el crepúsculo. Estos elementos simbolizan la vida activa y contemplativa, según la filosofía neoplatónica.

A partir de 1550, Miguel Ángel realizó variaciones del tema de la Piedad, como la Piedad de Florentina, Piedad Palestrina y la Piedad Rondanini. Durante la elaboración de esta última, este insustituible artista falleció.