NUEVO CURSO DE PREPARACIÓN DE OPOSICIONES DE GEOGRAFÍA E HISTORIA

Se abre el proceso de inscripción para el próximo curso (23-24) de preparación de Oposiciones de Educación Secundaria en la Especialidad de Geografía e Historia. Las clases comenzarán la primera semana de septiembre de 2023.

¿CÓMO LLEVAREMOS A CABO LA PREPARACIÓN DEL CURSO DE OPOSICIONES DE GEOGRAFÍA E HISTORIA?

– Las clases serán en directo (streaming) usando para ello Google Meet.

– En el curso de preparación para la oposición de Geografía e Historia se facilita un amplio material didáctico. La vía utilizada para ello es a través de email y de plataformas como transfernow en las que se puede enviar una mayor cantidad de GB.

¿EN QUÉ CONSISTE LA PREPARACIÓN?

– Preparación del temario. Dispongo de un temario propio y original. La mayoría de los temas tienen una extensión media de entre 16-18 páginas. Todos ellos incluyen todas las partes que deben desarrollarse: índice; introducción; desarrollo del tema; conclusión; bibliografía; comentario bibliográfico. Son revisados y convenientemente actualizados de manera periódica.

Se darán dos/tres temas a la semana para su estudio y preparación por parte del opositor. Realizaremos varias simulaciones de examen a lo largo del curso para entrenar la adaptación al tiempo e incidiremos muchísimo en los “trucos” que debemos emplear para su desarrollo en el examen.

– Parte práctica. Esta es la parte más significativa de la 1ª prueba de la fase de oposición (70% de la valoración final de esta parte en algunas comunidades como, por ejemplo, Madrid), por lo que la trabajaremos ampliamente desde el principio. 

Haremos prácticas semanalmente organizadas por partes dentro de cada una de las especialidades (Geografía, Historia y Arte). Se dará todo el material necesario para saber enfrentarse a cada tipo de práctica, así como, infinidad de materiales que os permitan ver, conocer y diferenciar cada uno de los aspectos fundamentales de las mismas (colección de imágenes, prácticas resueltas, modelos, etc.). Haremos hincapié en los aspectos más importantes que hay que resaltar a la hora de resolver una práctica (es importante saber mucho pero, también, saber cómo transmitirlo).

– Elaboración de la Programación Didáctica y su Defensa. Se facilitará una guía de elaboración de la Programación Didáctica, así como, una guía de la defensa de cada una de las partes. El opositor/a tendrá multitud de ejemplos de programaciones.

Desde octubre realizaremos defensas de cada apartado. Es la parte fundamental, la oratoria, tenemos que demostrar que somos unos verdaderos profesores.

– Elaboración y Exposición de las Situaciones de Aprendizaje. Se facilitará todo el material necesario para el desarrollo de las situaciones de aprendizaje, así como, guías de elaboración para su exposición. Incidiremos mucho en la elaboración de las actividades de aprendizaje, una de las piezas fundamentales de esta parte, ya que es un aspecto que los tribunales tienen muy en cuenta. Se proporcionará modelos de situaciones de aprendizaje, ejemplos, guía de elaboración de actividades de todo tipo, muy originales para causar atención y sorpresa al tribunal.

¿CÓMO VAMOS A LLEVAR A CABO LA PREPARACIÓN?

Tendremos una clase por semana de una duración de 4 horas. Distribución:

– 2,5 horas destinadas a la 1ª Prueba del Examen, es decir, preparación del temario y de las prácticas. Comenzaremos la clase con esta parte. Cada semana los alumnos/as deberán trabajar entre 2/3 temas (dependerá de la materia a trabajar) y elaborar diversas prácticas relacionadas con cada uno de los temas. El estudio de los temas y la elaboración completa de las prácticas se realizará en casa cada semana. Las 2,5 horas de clase destinadas a esta parte se dedicarán, principalmente, a corregir las prácticas y a ver muchas más prácticas (viendo como la analizaríamos, de qué podríamos hablar, etc.) pues no basta con hacer algunas a la semana, tenéis que ver y volver a ver muchas más (puede caer cualquier cosa en el examen). Si alguien tiene alguna duda sobre alguno de los temas también se tratará en esta primera parte pero, en general, dedicaremos casi todo el tiempo a la corrección y profundización de las prácticas.

– Descanso de 15 minutos. Necesitaremos tomar algo, coger fuerzas y ¡a por la 2ª parte!

– Resto de la clase destinada a la 2ª parte del examen, es decir, Programación Didáctica y situaciones de aprendizaje. Comenzaremos  en primer lugar con la elaboración de la Programación. Cada semana se facilitará material para la elaboración de cada una de las partes de la Programación, así como para su Defensa. Cuando realicemos una parte, la corregiremos en clase, compararemos, modificaremos y DEFENDEREMOS. Desde octubre realizaremos defensas para trabajar desde el principio la oratoria (lenguaje verbal y no verbal, expresividad, uso de la pizarra, etc.). 

Una vez concluida la elaboración y defensa de la Programación iniciaremos la parte correspondiente de las situaciones de aprendizaje. Se proporcionará todo el material necesario (guías de elaboración, ejemplos de situaciones de aprendizaje, etc.) para la elaboración y exposición de las situaciones de aprendizaje. Trabajaremos muy en profundidad la parte de las actividades de aprendizaje, proporcionando ideas, modelos, guías didácticas, etc. Iremos EXPONIENDO cada parte de las situaciones de aprendizaje a medida que la vamos elaborando.

Precio:

El precio mensual será de 150 por alumno/a.

Correo:

preparaoposgh@gmail.com

CONSEJOS DE ESTUDIO PREPARACIÓN OPOSICIONES GEOGRAFÍA E HISTORIA (VERANO)

A) Temario: Fundamentos para una Preparación Exitosa

La clave reside en la comprensión profunda de los temas. La memorización llegará con el tiempo, por lo que tu objetivo principal es leer exhaustivamente, comparar y esquematizar diversos aspectos. Aborda materias diversas como Historia, Arte y Geografía para evitar la monotonía. Esta etapa es tanto una revisión para los que se presentan nuevamente como una introducción para los novatos. Mantén la información fresca para facilitar la memorización y la realización de prácticas.

B) Prácticas: Aprovecha el Verano para Prepararte

  1. Prácticas de Historia: Concentra tus esfuerzos en los comentarios de texto y mapas históricos. Explora fuentes en línea, como:
  2. Prácticas de Arte: Familiarízate con estilos artísticos mediante imágenes de diferentes épocas y autores. Visualiza videos y documentales para complementar, pero el enfoque principal debe ser el análisis de obras de arte.
  3. Prácticas de Geografía: Enfrenta los desafíos de la Geografía. Dedica tiempo a paisajes agrarios, industriales, urbanos, naturales, mapas del tiempo y otros conceptos. La metodología varía para cada tipo de análisis, por lo que empieza a familiarizarte.

C) Programación y Unidades Didácticas (UUDD): Refinamiento y Futura Exploración

  • Programación y UUDD Previas: Si ya has trabajado en ellas en convocatorias anteriores, dedica tiempo a mejorar aspectos como las actividades y la presentación. Identifica áreas de mejora y perfecciona tu enfoque.
  • Programación y UUDD para Novatos: Si esta es tu primera vez, no te preocupes por esta etapa ahora. Durante el curso, te guiaremos en la construcción de tu programación y UUDD.

Recursos Recomendados:

  • Geografía: Utiliza los libros de texto de 2º de Bachillerato de editoriales como Anaya, Mc-Graw Hill y Santillana.
  • Historia: Consulta manuales de historia universal, como «Enciclopedia de Historia Universal» de Salvat, «Los Austrias» de Lynch para historia moderna, «La Edad Media» de Manuel Riu Riu para historia medieval y libros de 1º de Bachillerato para historia contemporánea. Además, el libro de la editorial Akal de 2º de Bachillerato es útil para la Historia de España.
  • Arte: Explora manuales de historia del arte, como el del profesor Azcárate.

En resumen, aprovecha el verano para un estudio profundo y diversificado de los temas. Dedica tiempo a las prácticas y utiliza recursos recomendados para cada materia. Prepárate para enfrentar la oposición del curso 2022/2023 con confianza y conocimiento sólido.

LA CIUDAD INDUSTRIAL

Transformaciones Urbanas del Siglo XIX: Del Caos a la Planificación

En el siglo XIX, surgió un nuevo tipo de ciudad basada en la productividad y la tecnología industrial, atrayendo una gran población debido a la Revolución Industrial y el éxodo rural. Esta explosión poblacional llevó al crecimiento masivo de las ciudades, generando un proceso urbano que definió la configuración de la ciudad industrial. Sus rasgos más notables incluyen:

  • División en Zonas: La ciudad industrial se divide en diversas zonas. El centro alberga áreas residenciales lujosas, comerciales y administrativas. El ensanche burgués presenta trazados regulares, viviendas de calidad y mejoras como empedrado y alumbrado. Las zonas exteriores acogen industrias y barrios obreros.
  • Barrios Obreros: Estos barrios albergan viviendas, fábricas y transporte pesado de manera caótica. Pequeñas viviendas hacinadas, sin luz ni ventilación, son comunes, contribuyendo a altas tasas de mortalidad infantil y propagación de enfermedades.
  • Estaciones de Ferrocarril y Fábricas: El desarrollo de estaciones de ferrocarril y fábricas se vuelve crucial en la ciudad industrial.

Para abordar los problemas de la planificación urbana (hacinamiento, insalubridad, epidemias), surgieron proyectos urbanísticos:

A) Socialismo Utópico: Propuestas radicales como la de Robert Owen en New Lanark, Fourier y su falansterio, y la visión más realista de Marx.

B) Ciudad-Jardín y Ciudad Lineal: Dos alternativas a finales del siglo XIX. La ciudad-jardín, creada por Howard, busca combinar ventajas del campo y la ciudad. Aunque se adaptó a barrios residenciales, la idea influyó en el urbanismo. La ciudad lineal, concebida por Arturo Soria, extiende una cinta continua de viviendas económicas con huertos a lo largo de un carril central.

C) Grandes Transformaciones Urbanas: En París, el Plan Haussmann crea avenidas y parques, mientras que Viena adopta el Ringstrasse para rodear el centro. El Plan Cerdá en Barcelona propaga una cuadrícula, y el Plan Castro en Madrid expande la ciudad con jardines y calles en cuadrícula.

D) Proyectos en la Primera Mitad del S.XX: Destacan Walter Gropius y la escuela Bauhaus, quienes influyeron en Le Corbusier y la Carta de Atenas. Gaston Bardet propugna la jerarquización en el urbanismo. Nuevas ciudades como Brasilia emergen a partir de los años 30.

Este contenido forma parte del tema 10 de las Oposiciones de Geografía e Historia para Educación Secundaria Obligatoria.

LA MONARQUÍA HISPÁNICA DE FELIPE II (1556-1598)

Política Exterior de Felipe II: Conflictos y Desafíos

A los 56 años y con graves problemas de salud, Carlos I abdicó en su hijo Felipe II, quien asumió la Corona y los territorios, excepto Austria y los títulos imperiales otorgados a su hermano Fernando. Carlos I se retiró al monasterio de Yuste, donde falleció en 1558.

Hugh Thomas, en «Felipe II: El señor del mundo» (2013), señala que, a diferencia de su padre, Felipe II se dedicó por completo a los asuntos de su reino, resolviendo personalmente los temas con la ayuda de sus secretarios. Su gobierno se caracterizó por la centralización y la permanencia en la Península, estableciendo la capitalidad en Madrid en 1561.

A) Política Interior:

  • Rebelión Morisca de las Alpujarras (1568-1571): Los moriscos, mayoría en Granada, sufrieron tensiones y represión. La Pragmática Sanción de 1567 prohibió sus costumbres, lo que generó malestar. La rebelión liderada por Abén Humeya se extendió a las Alpujarras, pero fue sofocada tras dos años.
  • Asunto del Príncipe Carlos: La muerte de Carlos, heredero trastornado, llevó a acusaciones sobre su muerte y causó problemas para Felipe II.
  • Problema de Antonio Pérez y Rebelión Aragonesa: El secretario Antonio Pérez manipuló asuntos, huyó a Aragón y provocó tensiones. La Inquisición fue usada en el conflicto.
  • Focos de Herejía Protestante: Apareció en algunas ciudades, pero la Inquisición actuó contra él.

B) Política Exterior:

  • Enfrentamientos con Francia: España y Francia tuvieron conflictos. La paz de Cateau-Cambresis (1559) reconoció la supremacía de la Monarquía hispánica en Europa, aunque Francia quedó atrapada en guerras de religión.
  • Sublevación en los Países Bajos: Las provincias norteñas adoptaron el calvinismo y se rebelaron contra Felipe II. El conflicto resultó en la independencia de las Provincias Unidas en 1609, mientras las provincias del sur permanecieron bajo dominio español.
  • Ofensiva contra los Turcos: España, en una Liga Santa con Venecia, enfrentó a los turcos en la batalla de Lepanto (1571), frenando su avance en el Mediterráneo.
  • Incorporación de Portugal: Felipe II invadió Portugal en 1580 y fue reconocido como rey por las Cortes de Tomar en 1581.
  • Guerra contra Inglaterra: Rivalidad comercial y apoyo a rebeldes holandeses causaron hostilidades. La Armada Invencible (1588) fracasó, afectando la relación entre España e Inglaterra.

El contenido abordado pertenece al tema 33 de las Oposiciones de Geografía e Historia para Educación Secundaria Obligatoria.

CONVOCATORIA DE OPOSICIONES SECUNDARIA COMUNIDAD DE MADRID

La modificación del Real Decreto 276/2007, que regula el ingreso y las especialidades en los cuerpos docentes según la Ley Orgánica 2/2006 de Educación, ha sido propuesta por el Gobierno hace unos meses. Se espera que el nuevo modelo transitorio de oposiciones docentes esté aprobado en abril, aunque algunas Comunidades Autónomas ya han convocado o planean convocar procesos de oposición para 2022 y 2023 antes de la implementación del nuevo sistema.

La Comunidad de Madrid ha anticipado la convocatoria de oposiciones para Secundaria y Formación Profesional (FP) en 2023, concretamente para la Especialidad de Geografía e Historia, donde se han convocado 152 plazas. Aunque se ha adelantado la convocatoria, el procedimiento de oposición prácticamente se mantiene inalterado.

El proceso consta de dos pruebas eliminatorias:

  1. Primera prueba: Evalúa los conocimientos específicos y se divide en dos partes:
    • Prueba práctica (Parte A)
    • Desarrollo por escrito de un tema (Parte B)
  2. Segunda prueba: Evalúa la aptitud pedagógica y el dominio de las técnicas docentes, y consiste en la presentación de una programación didáctica y la preparación y exposición oral de una unidad didáctica.

Es importante destacar que, aunque la convocatoria se ha anunciado con anticipación, el plazo para presentar la documentación no se abrirá hasta el año 2023.

Para más detalles y acceso a la convocatoria completa, puedes consultar el siguiente enlace:

Enlace a la convocatoria

LA ARQUITECTURA BARROCA EN ESPAÑA

En la arquitectura barroca en España se observa un claro predominio de las construcciones religiosas, mientras que los edificios civiles son más escasos y se limitan a algunos Ayuntamientos o Plazas Mayores. Debido a dificultades económicas, se idearon soluciones ingeniosas como la «cúpula encamonada», que aparenta ser una cúpula convencional pero en realidad está construida con madera y cañizo.

Se pueden distinguir tres periodos en la arquitectura barroca:

A) La tradición herreniana

Durante la primera mitad del siglo XVII, los edificios siguen la tradición herreniana, basada en el colosalismo y monumentalidad, con un sentido estático y ordenado. Se utiliza ladrillo rojo alternado con piedra. Destaca la figura de Juan Gómez de Mora, quien trabajó en Madrid en proyectos como la Cárcel de Corte, la Casa de la Villa y la Plaza Mayor. También se construye el Palacio del Buen Retiro de Alonso Carbonell.

B) El pleno barroco

Desarrollado en la segunda mitad del siglo XVII, el pleno barroco se caracteriza por el uso de la columna torsa o salomónica y el estípite. En Andalucía, Alonso Cano inicia esta tendencia, mientras que en Castilla la familia Churriguera es conocida por el estilo «churrigueresco», con decoración exuberante. En Galicia destaca Casas Novoa y en el Levante, arquitectos como Conrado Rudolfo y Jaime Bort.

C) La arquitectura palacial de los Borbones

Con la dinastía borbónica llega el Barroco Clasicista, sobrio y equilibrado. Ejemplos de este estilo son el Palacio de San Ildefonso, el Palacio Real de Madrid, el Palacio del Pardo y el Real Sitio de Aranjuez.

Este contenido corresponde al tema 61 de las Oposiciones de Educación Secundaria de Geografía e Historia.

COMENTARIO TEXTO HISTÓRICO EL MANIFIESTO DE LOS PERSAS

 

MODELO
COMENTARIO DE TEXTO HISTÓRICO

 

El Manifiesto de los Persas

 

“Artículo
1. Era costumbre en los antiguos Persas pasar cinco días en anarquía después
del fallecimiento de su Rey, a fin de que la experiencia de los asesinatos,
robos y otras desgracias les obligase a ser más fieles a su sucesor. Para serlo
España a V. M. no necesitaba igual ensayo en los seis años de su cautividad,
del número de los Españoles que se complacen al ver restituido a V. M. al trono
de sus mayores, son los que firman esta reverente exposición con el carácter de
representantes de España; mas como en ausencia de V. M. se ha mudado el sistema
que regía al momento de verificarse aquélla, y nos hallamos al frente de la
Nación en un Congreso que decreta lo contrario de lo que sentimos, y de lo que
nuestras Provincias desean, creemos un deber manifestar nuestros votos y
circunstancias que los hacen estériles, con la concisión que permita la complicada
historia de seis años de revolución.”

 

Madrid, 12 de abril de 1814.

 

Para un acercamiento
más sistemático y profundo al texto presentado, basaremos nuestro comentario en
el modelo o esquema propuesto por Urbano Martínez Carreras y María Victoria
López- Cordón en su obra “Análisis y
Comentarios de textos históricos”,
donde se fundamentan a su vez en la
historiografía francesa y en autores como Brandon, Plessis y Brunet. Este
esquema compuesto por clasificación, análisis, comentario, conclusión y
bibliografía es el que actualmente parece haberse impuesto en el ámbito
académico.

Comenzaremos
pues y siguiendo dicho modelo con la clasificación
del texto.

Nos encontramos
ante una fuente primaria de naturaleza histórico-circunstancial, de carácter
político. Se trata del artículo 1º del conocido como Manifiesto de los Persas, fechado
a 12 de abril de 1814 en Madrid, cuando tras la derrota de las tropas
napoleónicas, las Cortes de Cádiz regulan la vuelta de Fernando VII «el
deseado» al trono de España y su acatamiento de la Constitución de 1812.

Su autoría es
colectiva ya que fue firmado por 69 diputados absolutistas, formados por nobles
y parte del clero, encabezados por Bernardo Mozo de Rosales
para mostrar su
apoyo incondicional a Fernando VII y volver a restaurar el Antiguo Régimen,
frente al liberalismo defensor de la Constitución de 1812. Por lo tanto, su
destinatario es Fernando VII a quién se lo entregan en Valencia el 14 de abril

La ideal principal que se esgrime a  lo largo del texto es la justificación de la
monarquía absoluta frente a la ideología liberal. Para ello, en primer lugar, los
autores citan una costumbre persa, cuya monarquía autocrática se enfrentaría a
la democracia ateniense y a la monarquía electiva espartana. De esta forma, realizan
una comparación entre los cinco días de anarquía tras la muerte del rey persa
con los “seis años de cautividad” del
rey, que son los que van desde 1808 a 1812 y que fueron seis años de revolución
en el país: Guerra de la Independencia, Constitución de 1812 y su legislación
ordinaria. De este modo, dejan clara su visión del país durante este periodo
donde prima
el
desorden y el caos, sin un gobierno fuerte y estable. Asimismo muestran su
entusiasmo al rey por su restitución en el trono de los borbones “trono de sus mayores”, que ellos
consideran la dinastía legítima, frente a los Bonaparte y expresan que lo hacen
como “representantes de España”,
dejando claro que no sólo ellos sino una gran parte de la población deseaba su
vuelta al trono.

Por otro lado, los
autores quieren expresar al rey que tanto ellos como las Provincias (incluyendo,
por tanto, los territorios americanos) no se sienten identificados con la forma
de gobierno actual (“un Congreso que decreta lo
contrario de lo que sentimos”).

Pero, ¿Cómo se llega a esta situación? ¿Por qué un
grupo de diputados pida la vuelta al régimen absolutista?

El rey Carlos IV
accedió al trono español en 1788, e inmediatamente se vio desbordado por la
compleja situación creada por la Revolución Francesa iniciada en 1789. El miedo
a la expansión revolucionaria congeló todas las reformas iniciadas por Carlos
III y apartó del gobierno a los viejos ministros ilustrados como Floridablanca
o Jovellanos.

En 1792, Carlos
IV confió el poder de primer ministro a un joven militar, Manuel Godoy, con el
cual tanto el monarca como la reina María Luisa de Parma habían trabado buena
amistad; esta decisión, demostraba la absoluta desconfianza del monarca en los
círculos nobiliarios de la Corte. Godoy, por su parte, era odiado por la alta
nobleza ya que era de origen plebeyo, por la Iglesia debido a sus intentos reformistas,
por los ilustrados y, sobre todo, por el príncipe heredero, Fernando, que veía
en él un posible competidor a favor de su padre. Manuel Godoy, abordó una serie
de reformas interiores como el intento de desamortización, aunque ahora mismo,
nos interesa de manera especial, su política exterior y las sucesivas alianzas
firmadas con Napoleón.

Estas alianzas,
supusieron el enfrentamiento con Inglaterra y la pérdida de casi toda la flota
española en Trafalgar, así como también la autorización, tas la firma del
Tratado de Fontainebleau, de los ejércitos franceses de atravesar España para
atacar Portugal, aliada de Inglaterra.

El 18 de marzo
de 1808 estalló un motín en Aranjuez, dirigido por la nobleza palaciega y el
clero, el cual concluyó con la destitución de Godoy y la abdicación de Carlos
IV en su hijo Fernando. La evidencia de una profunda crisis en la monarquía
española llevó a Carlos IV a solicitar ayuda a Napoleón, el cual se reafirmó en
la incapacidad y debilidad de la monarquía española, por lo que llamó a Carlos
IV y Fernando VII para reunirse en Bayona, donde tuvo lugar la abdicación de
ambos en la persona de Napoleón, el cual a su vez nombró a su hermano José, rey
de España.

Con escaso apoyo
y una total incomprensión, José Bonaparte intentó una experiencia reformista
que pretendió acabar con el Antiguo Régimen; cabe destacar el reconocimiento de
la igualdad de los españoles ante la Ley o la abolición de la Inquisición.

El 2 de mayo,
ante las confusas noticias de que Fernando VII había sido secuestrado por
Napoleón, el pueblo de Madrid se alzó de forma espontánea contra la presencia
francesa. Ante la sorpresa de los franceses, un movimiento de resistencia
popular frenó el avance de las tropas imperiales. En las distintas ciudades
españolas surgieron las Juntas de Armamento y Defensa, las cuales se encargaron
de expresar la forma de organización del movimiento insurreccional popular;
pronto se organizaron Juntas a nivel provincial las cuales reclamaron la acción
de las autoridades y forzaron una reunión de una Junta Central que coordinase
la acción contra los franceses. El levantamiento desembocó en una guerra larga
cruenta desde 1808 hasta 1813 aunque en sus inicios, más que una guerra se
trataba de una resistencia.

La invasión
francesa y la quiebra del modelo social, político y económico del Antiguo
Régimen que representaba la monarquía borbónica provocaron dos corrientes
ideológicas en España. Por un lado los afrancesados constituidos por una pequeña
parte de los españoles, y entre los que se hallaban numerosos intelectuales,
los cuales aceptaron al nuevo monarca francés y fueron partícipes de su gobierno.
Sin embargo, el grueso de la población española formó lo que se conoce como el
Frente Patriótico, es decir, todos los que se opusieron a la invasión. Ahora
bien, en este bando vamos a encontrar posiciones muy diferentes como el clero y
la nobleza que buscaba la vuelta al absolutismo con Fernando VII y por otro,
los ilustrados representados por Floridablanca y Jovellanos, los cuales
deseaban que la victoria frente a los franceses permitiese la vuelta de
Fernando VII del que se esperaba que impulsases el inicio de un programa de
reformas.

El 25 de
setiembre la Junta Central Suprema, aprovechando la retirada momentánea de
Madrid de los franceses tras la derrota de Bailén, reconoció a Fernando VII
como el rey legítimo de España y asumió hasta su retorno, su autoridad. Ante el
avance francés, la Junta huyó a Sevilla y de allí, en 1810, a Cádiz la única
ciudad que, ayudada por los ingleses, resistió al asedio francés.

La Junta Central
se mostró incapaz de dirigir la guerra y decidió convocar unas Cortes en las
que los representantes de la nación decidieran sobre su organización y destino.
En 1810 se disolvió la Junta Central. Las Cortes se abrieron en septiembre del
mismo año. Dos años más tarde, el 19 de marzo de 1812 se promulgó nuestra
primera Constitución en la cual hay una declaración de derechos del ciudadano,
se establece la división de poderes y se fija el principio de sufragio
universal. A finales de 1813, Napoleón decidió firmar la paz con España en el
Tratado de Valençay, reconociendo a Fernando VII como monarca legítimo
retirando sus tropas del territorio español.

El documento que
estamos analizando, el Manifiesto de los Persas, va a ser consecuencia directa
de todo este proceso y del regreso de Fernando VII, planteándose el problema de
integrar al monarca en el nuevo modelo político definido por las Cortes de
Cádiz en la Constitución de 1812. Fernando VII había abandonado el país como un
monarca absoluto y debía volver como un monarca constitucional.

Los liberales
tenían sus dudas respecto a la buena voluntad del rey de aceptar la situación e
hicieron todo lo posible para que su vuelta al país se realizara directamente a
Madrid, donde debía jurar la Constitución y comprometerse a respetar el nuevo
marco político.

Frente a los
liberales, los absolutistas, nobleza y clero sabían que la vuelta del monarca
absolutista era su mejor oportunidad para volver al Antiguo Régimen. Se
organizaron rápidamente para mostrarle su apoyo incondicional, el cual se
plasmó, en el Manifiesto de los Persas. Ante este apoyo Fernando VII, aclamado
por los absolutistas como “El Deseado”, traicionó sus promesas y, al llegar a
España, protagonizó un golpe de Estado, al declarar mediante el Real Decreto de
4 de mayo de 1814 “nulos y de ningún valor y efecto” la Constitución y los
decretos de Cádiz, y anunció la vuelta al absolutismo. Establecidos en Madrid,
el rey y sus colaboradores procedieron a restaurar el orden de la cosas
anterior a 1808. Se disuelven las Cortes, se detiene y procesa a los más destacados
liberales y se practicó una represión sin contemplaciones; se suprimen los
diputados, jefes políticos y ayuntamientos constitucionales; se restablece el
sistema de Consejos, la Inquisición y el sistema señorial.

La reacción
absolutista española, resultaba así mucho más estricta que la operada en
cualquier otro sitio de Europa. Carente por completo de cualquier doctrina
renovadora, el viejo régimen se imponía apoyado en fuerzas sociales poderosas,
como la Iglesia, la nobleza y el aparato administrativo y judicial del Antiguo
Régimen.

La revolución
liberal carecía de suficientes apoyos sociales y por ello, aquí, como en toda
Europa Occidental, el Liberalismo hubo de refugiarse en la clandestinidad, en
las sociedades secretas, pasando la conspiración a ser la forma típica de
acción, por lo que muchos liberales marcharon al exilio.

Tal y como
señala el autor Fernández Almagro en su obra “Historia política de la España contemporánea”, el rey Fernando VII
y su gobierno tuvieron que hacer frente, sin embargo a un objetico imposible,
rehacer un país destrozado por la guerra y con todas sus colonias en pie de guerra
por su independencia.

Esta situación
insostenible tocó a su fin el 1 de enero de 1820, cuando el coronel Rafael de
Riego, se sublevó y recorrió Andalucía proclamando la constitución de 1812;
finalmente Fernando VII aceptó convertirse en monarca constitucional, abriendo
así una nueva etapa: el Trienio Liberal desde 1820 a 1823.

Pero la
fragilidad del gobierno, no impidió que la Revolución Liberal de Riego, tuviera
sus consecuencias fuera de España, ya que en Europa había una política
intervencionista para terminar con todos los focos revolucionarios. De este
modo, las potencias de la Santa Alianza, decidieron en el Congreso de Verona,
el 30 de octubre de 1822, intervenir en España, para reponer a Fernando VII en
el uso de su soberanía completa. La acción militar se materializó en los Cien
Mil Hijos de San Luis, los cuales en abril de 1823 invadieron territorio
español. Se inicia de esta forma, un nuevo gobierno absolutista de Fernando VII
conocido como la Década Ominosa que duró hasta 1833.

En 1833,
Fernando VII murió, reafirmando en su testamento a su hija Isabel, de tan solo
tres años, como heredera al trono. Este nuevo período de nuestra Historia, se
va a iniciar con la Primera Guerra Carlista, sin embargo, será el momento en el
que en España se imponga el Liberalismo, dando paso a una monarquía constitucional
y parlamentaria.

Vemos por tanto,
como el documento objetivo de análisis posee un gran valor histórico. Tal y
como afirma M. Artola, en su obra “La
España de Fernando VII
”, con el apoyo de estos diputados, el rey Fernando
VII se sitió lo suficientemente fuerte para dar el golpe de Estado y cambiar el
régimen liberal por otro absolutista. En opinión de M.C. Diz Lois en “El
Manifiesto de 1814”
el valor
real del Manifiesto de los Persas, según Suarez (Universidad de Navarra), es
que va a suponer una tercera vía; primero hay un despotismo ministerial,
después un liberalismo y, finalmente, en la tercera vía, una monarquía
tradicional típicamente española.

 

Bibliografía:

 

– M. ARTOLA
(1999): La España de Fernando VII. Espasa-Calpe. Madrid.

– R. CARR
(1996): España, 1808-1975. Ariel. Barcelona.

– Josep Fontana.
La época del liberalismo. Vol. 6 Historia de España. Ed. Critica. Barcelona.
2007

– www.artehistoria.com

 

LA UNIFICACIÓN DE ITALIA

Unificación Italiana: El Risorgimento y sus Etapas Clave

La Unificación italiana, conocida como Risorgimento, marcó el surgimiento de un reino unificado en 1861. Después del Congreso de Viena, Italia quedó dividida en varios Estados, lo que generó movimientos revolucionarios desde 1820 hasta 1848.

El papel destacado de Giuseppe Mazzini en su partido, la Joven Italia, promovió un programa nacionalista, liberal y romántico. Para 1848, la unidad ya estaba consolidada, aunque había tres modelos para lograrla:

  • Proclamación de una república, propuesta por Mazzini.
  • Confederación de Estados bajo el Papado, propuesta por Gioberti.
  • Unificación monárquica en torno al Piamonte-Cerdeña, que prevaleció.

La unificación italiana se llevó a cabo en tres etapas, según Alberto Mario Banti en «Il Risorgimento italiano»:

1ª Fase (1849-1860):

Víctor Manuel II, rey del Piamonte-Cerdeña, lideró el proceso unificador con el respaldo de Cavour, primer ministro desde 1852. Cavour declaró la guerra a Austria, recibiendo apoyo de Francia en el Tratado de Plombières a cambio de Saboya y Niza. El Piamonte ganó en las batallas de Magenta y Solferino, incorporando Lombardía. Cavour promovió plebiscitos en los ducados de Italia central, creando el Reino de la Alta Italia en 1860.

2ª Fase (1860-1865):

Cavour buscó el apoyo de Garibaldi para incorporar el Reino de las Dos Sicilias. En 1860, Garibaldi lideró la expedición de los Mil Camisas Rojas y derrocó a los Borbones. El Reino de las Dos Sicilias se unió al Piamonte. Se unieron las Marcas y Umbria mediante plebiscito. El parlamento proclamó a Víctor Manuel II rey de Italia en 1861.

3ª Fase (1865-1870):

Se aprovecharon conflictos internacionales para unificar el resto de Estados que faltaban. Venecia se unió en 1866 tras la derrota austriaca ante Prusia. Los Estados Pontificios se unieron en 1870, tras la derrota de Francia ante Prusia en la batalla de Sedán.

A pesar de estas etapas, no todas las provincias estaban liberadas. Las provincias irredentas buscaban unirse a Italia, incluyendo áreas «francesas» de Niza y Córcega. La situación se desbloqueó después de la Primera Guerra Mundial, con Italia aliada en busca de las Provincias Irredentas, aunque no todas se transfirieron.

El fascismo consideró «irredentas» Córcega, Niza y Malta, ocupadas durante la Segunda Guerra Mundial. La relación con el Papado se normalizó en los Pactos de Letrán en 1929.

Este contenido es relevante para las oposiciones de Educación Secundaria en la especialidad de Geografía e Historia.

ESQUEMA DE LA CIRCULACIÓN GENERAL ATMOSFÉRICA

Por supuesto, aquí tienes el texto corregido:

En el tema 4 del temario de Oposiciones de Educación Secundaria de Geografía e Historia se analizan los diferentes climas y zonas bioclimáticas.

La circulación atmosférica se produce debido a la radiación solar que calienta el aire. Este aire se eleva y se desplaza desde las zonas de altas presiones hacia las bajas, generando vientos que soplan con mayor fuerza cuando la diferencia de presión es mayor. La fuerza de Coriolis, causada por la rotación terrestre, provoca que los vientos se desplacen hacia la derecha en el hemisferio norte y hacia la izquierda en el sur.

En esta circulación se pueden distinguir los siguientes cinturones de presión:

– Las bajas presiones ecuatoriales se sitúan entre los 0º y 5º de latitud norte y sur. Aunque durante mucho tiempo se creyó que se originaban por el intenso calentamiento de la superficie, hoy en día se considera que se deben al choque de los vientos del oeste (alisios) procedentes de las altas presiones subtropicales, en la zona de convergencia intertropical. Estos fuertes ascensos del aire generan importantes precipitaciones, convirtiendo estas regiones en las más lluviosas del mundo.

– Altas presiones subtropicales (20º-30º de latitud norte y sur). Sobre los trópicos existen dos grandes cinturones de altas presiones en los que el aire desciende, causando un tiempo seco y despejado. Desde estos cinturones se emiten vientos constantes del Este hacia el Ecuador (alisios) y hacia las zonas templadas (vientos del Oeste). La interacción de ambos cinturones forma la célula de Hadley, que influye en el tiempo y clima de las regiones ecuatoriales y tropicales.

– Bajas presiones templadas (50º-60º de latitud norte y sur). El choque entre el aire procedente de los polos y de los cinturones subtropicales en las latitudes medias origina el frente polar, junto al jet stream. Esto produce un tiempo inestable y lluvioso.

– Altas presiones polares (70º-90º de latitud norte y sur). En ambos polos existen fuertes centros de altas presiones permanentes, desde donde el aire polar se dirige hacia las latitudes medias. La interacción entre las altas presiones polares, las bajas presiones templadas y las altas presiones subtropicales forma la célula de Rossby.

Por favor, no dudes en preguntar si necesitas más ayuda o aclaraciones.

 

LA POLÍTICA, SOCIEDAD Y CULTURA JAPONESA

Japón, conocido como el «País del origen del sol», es una monarquía constitucional con un parlamento bicameral llamado Kokkai o Dieta. La constitución fue promulgada el 3 de mayo de 1947. El Emperador Akihito ha sido el Jefe de Estado desde el 7 de enero de 1989. El Partido Liberal Demócrata (PLD), un partido conservador centrista, ha sido tradicionalmente dominante en el poder político, con excepciones notables. La coalición en el Gobierno (Partido Liberal Demócrata y Komeito) obtuvo la mayoría de los escaños en las elecciones a la Cámara Alta (Sangiin) en julio de 2019, manteniendo así su liderazgo político.

2. Demografía y sociedad japonesa

Japón cuenta con aproximadamente 126,16 millones de habitantes, siendo uno de los países más densamente poblados con 340,8 hab/km2. La distribución de la población es irregular, concentrándose principalmente en las llanuras de Kanto (Tokio) y Kansai (Osaka, Nagoya, Kobe, Kioto). Japón tiene la mayor esperanza de vida del mundo, con 81,4 años para hombres y 87,5 años para mujeres en 2020. La tasa de natalidad es baja, al igual que la tasa de fecundidad. La población envejece rápidamente y se reduce en términos absolutos. El sistema educativo japonés está altamente desarrollado, con una tasa de alfabetización del 99%.

3. Asentamientos humanos

La población de Japón es predominantemente urbana, con el 8,5% de la población en áreas rurales y el 91,5% en áreas urbanas. Destacan ciudades importantes como la megalópolis de la llanura de Kinki (Osaka, Kobe, Kioto) y la región metropolitana de Tokio y Yokohama.

4. La cultura japonesa

La cultura japonesa ha sido influenciada por el sintoísmo, la religión más extendida en el país. El sintoísmo tiene rituales sociales definidos, como el culto al emperador y el respeto a los antepasados. Junto al sintoísmo, la moral confuciana también ha influido en las clases medias y superiores. La adaptabilidad y asimilación de culturas y tecnologías han contribuido al éxito japonés. La alta productividad se relaciona con la mentalidad de trabajo centrado en el grupo y el ahorro para una vejez segura, conocido como «adicción al trabajo».

Este contenido forma parte del tema 13 de las Oposiciones de Secundaria de Geografía e Historia.